lunes, 29 de julio de 2013

FUNDACIÓN DE BOLIVIA

FUNDACIÓN DE BOLIVIA
imagen
Bolivia: Ciento ochenta y tres años de vida republicana
El 6 de agosto de 1825, finalmente, se proclama la República y se suscribe, en el primer congreso nacional, el Acta de la Independencia total, sin vínculo alguno con otras naciones vecinas y sin dependencia de ningún tipo de otras potencias; el texto pertenece al historiador y educador, Floren Sanabria, que en su libro Presidentes de la República continua explicando que... Días después, el Alto Perú adopta el nombre de República Bolívar en homenaje al Libertador, que la capital recibe el glorioso nombre de Sucre, el artífice de la creación de la patria.

Tras 16 años de lucha por la independencia de la república y la creación de un país propio, el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre expidió el Decreto del 9 de febrero de 1825 donde convocó a una Asamblea Deliberante para definir el futuro de la nueva nación.

Antonio José de Sucre se encontraba en la ciudad de La Paz cuando expidió este decreto cuyo primer punto indicaba el deseo del Ejército Libertador de redimir a las provincias del Alto Perú de la opresión española para que éstas tengan dominio propio. Este artículo del decreto se complementó con el punto número tres donde se expresa la necesidad de que dispongan de un gobierno que las preserve y dirija.
Con esas bases, la Asamblea Deliberante se reunió en Chuquisaca el 10 de julio de 1825. La referida asamblea debía haberse realizado en la ciudad de Oruro pero por ciertas dificultades naturales se cambió la sede de la reunión a Chuquisaca.
Serrano a la cabeza

Presidió la Asamblea Deliberante José Mariano Serrano y lo acompañó en la vicepresidencia José María Mendizábal conjuntamente 48 representantes de las provincias altoperuanas.

Los únicos veteranos de la lucha por la independencia que asistieron a la cita fueron José Miguel Lanza y José Ballivián, quienes presenciaron cómo las deliberaciones se prolongaron hasta el 28 de julio para posteriormente, en el mes de agosto, decidir si las provincias del Alto Perú se unirían a la Argentina o si se declaraban autónomas de todas las naciones tanto del nuevo como del viejo mundo.

La decisión final fue darle curso al sentimiento mayoritario de todos quienes participaron de la asamblea, el cual era ser una nación independiente. En ese marco, se formó una comisión para redactar la Declaración de la Independencia conformada por José María Serrano, Casimiro Olañeta, Manuel María Urcullu y José María Mendizábal.
"Gobernarse por sí mismos". El Acta de la Independencia, que lleva la fecha del 6 de agosto de 1825 en honor a la batalla de Junín que se produjo un año antes, dice en su parte expositiva: "El mundo sabe que el Alto Perú ha sido, en el contienente de América, el ara donde se virtió la primera sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos".
En tanto, en su parte resolutiva señala: "Las provincias del Alto Perú firmes y unánimes en tan justa y magnánima resolución, protestan ante la faz de la tierra entera que su voluntad irrevocable es gobernarse por sí mismas y ser regidas por la constitución…"
En honor a Bolívar

Asimismo, la Asamblea decretó que el nuevo Estado llevaría el nombre de Bolívar en honor al libertador Simón Bolívar, quien era declarado padre, protector y primer presidente. En tanto, se nombró a la ciudad de Chuquisaca con el nombre de Sucre en honor al Gran Mariscal Sucre. También se fijó los colores del Pabellón Nacional donde el verde debía ir en los extremos y el rojo en el medio, a lo que se añadió cinco estrellas color oro rodeadas de ramos de olivo por decreto del 17 de agosto de 1825.
Y... de la República de Bolívar a Bolivia

La nueva nación tomó el nombre de Bolivia y hoy cumple 183 años. Charles Arnade señala en su obra, la dramática insurgencia de Bolivia: "El sábado 6 de agosto de 1825, Bolivia comenzó su vida como nación independiente; estaba en el umbral de una terrible y espantosa historia."
Fuente: Presidentes de la República de Floren Sanabria; Prontuario Escolar e Historia de Bolivia de José Mesa Gisbert, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa Gisbert.
Simbolos Patrios
imagen
Símbolos Patrios - Bolivia


Primera Bandera
Creada el 17 de agosto de 1825 por la Asamblea Nacional Constituyente, lleva tres Franjas horizontales: la superior y la inferior son verdes y la central es de color rojo punzó. En esta ultima se encuentran cinco semicírculos de ramas de olivo y Laurel con una estrella en el centro, representando a los cinco departamentos fundadores: La Paz , Chuquisaca , Potosí , Cochabamba y Santa Cruz .
Segunda Bandera
Creada por Ley del 25 de Julio de 1826 bajo la presidencia del Mcal. Antonio Jose de Sucre , incorpora el amarillo para la franja superior, como símbolo de la riqueza nacional, y el escudo nacional rodeado por las ramas de laurel y olivo en la franja roja mas ancha, en lugar de las cinco estrellas.
Tercera Bandera
Creada el 5 de noviembre de 1851 bajo la presidencia del Gral. Manuel Isidoro Belzu y aprobada de manera definitiva por ley del 14 de julio de 1888 bajo la presidencia de D. Gregorio Pacheco, iguala la anchura de las tresfranjas y reordena los colores, quedando el rojo, amarillo y verde como símbolos del ardor de la sangre de los mártires, de la riqueza mineral y de la riqueza natural boliviana, respectivamente.
Himno Nacional
Con letra del abogado, catedrático y poeta Jose Ignacio Sanjines y música del compositor italiano Benedetto Vincenti, por encargo del Gral. José Ballivián, fue estrenado el 18 de noviembre de 1845 en desfile publico y luego en el teatro Municipal de La Paz , fecha en que se conmemoraba la Batalla de Ingavi. En 1852 fue decretada Canción Patriótica por D. Manuel Isidoro Belzu.
Kantuta Tricolor
Se la declaro "Flor Nacional" el 1ro. de Enero de 1924, por Decreto Supremo firmado por el Dr. Bautista Saavedra, combina los tres colores de la bandera Boliviana.
Patujú
Declarada "Flor Nacional", por Decreto Supremo del 27 de abril de 1990, firmado por Jaime Paz Zamora. Esta Flor del oriente Boliviano, al igual que la Kantuta, combina los tres colores de la Bandera Nacional.
Escudo Nacional
El primer escudo, de 1825, fue sustituido el 14 de Julio de 1888 durante la presidencia de Gregorio Pacheco y modificado en algunos detalles bajo la presidencia de Carlos D. Mesa.
En un ovalo azul con filete dorado, que lleva el nombre de Bolivia en la parte superior y 10 estrellas en la inferior, se encuentran el Cerro de Potosí y el Cerro Menor con la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús, bajo un celaje al amanecer con el sol a un costado, como paisaje de fondo para las figuras de una llama, un haz de trigo y una palmera, como símbolos de la riqueza natural del país. Lo encuadran 3 pabellones Tricolores, rematados por dos fusiles y un cañón a ambos lados, un hacha y el gorro frigio, una rama de olivo y otra de laurel, uno a cada lado, y el cóndor con las alas desplegadas coronando el ovalo.
Escarapela
Lleva los tres colores de la Bandera Nacional dispuestos en forma concéntrica.
Viva Mi Patria Bolivia
imagen
VIVA MI PATRIA BOLIVIA


Letra y música :
Apolinar Camacho


Viva mi Patria Bolivia
una gran nación
por ella doy mi vida
también mi corazón
por ella doy mi vida
también mi corazón

Esta canción que yo canto
la brindo con amor
a mi Patria bolivia
que quiero con pasión
a mi Patria bolivia
que quiero con pasión

La llevo en mi corazón
y le doy mi inspiración
quiera a mi Patria Bolivia
como la quiero yo
quiera a mi Patria Bolivia
como la quiero yo

lunes, 15 de julio de 2013

HISTORIA DE LA FUNDACIÓN DE LA PAZ





La ciudad de La Paz fue fundada el 20 de octubre de 1548 por el capitán Alonso de Mendoza en la localidad de Laja como parte del Corregimiento de La Paz y para servir de punto de descanso para los viajeros que transitaban entre Potosí y Cuzco.
Tres días después fue trasladada más al este, a un lugar de clima templado ubicado al borde del altiplano, donde se inician las quebradas y el valle, llamado Chuquiago Marka6 (en aymara, Chuqiyapu) que significa "chacra de papas o de oro", debido por un lado, a su clima benigno y a las abundantes cosechas de papas y cereales que se obtenían, y por el otro, al oro que el río arrastraba desde las laderas altas.
La Paz controlado por España con un agarre firme y el rey español tuvo la última palabra en todos los asuntos políticos. En 1781, para un total de seis meses, tras el liderazgo de Tupac Katari, destruyeron iglesias y propiedades del gobierno. Treinta años después, los indios establecieron un asedio de dos meses a La Paz.
A la cabeza de Pedro Domingo Murillo y otros mártires locales,la lucha por la independencia de la dominación española trajo levantamientos contra las fuerzas realistas. la ciudad se levantó en armas el 16 de julio de 1809 contra el imperio Español e instauró el primer gobierno libre de Hispanoamérica, formando una Junta Tuitiva el 22 de julio de 1809. Fue en la Proclama de esta Junta Tuitiva que se puede leer: "Compatriotas: Hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria;[...] hemos guardando un silencio bastante parecido a la estupidez". Esto marcó el inicio formal de la Liberación de América del Sur de España.
Poco después la Junta fue disuelta por los realistas, y Pedro Domingo Murillo fue ahorcado en la Plaza de los Españoles junto a sus colaboradores el 29 de enero de 1810, antes de morir pronunciaría su más famosa frase: "Compatriotas, yo muero, pero la tea que dejo encendida nadie la podrá apagar, ¡viva la libertad!". Su nombre sería recordado eternamente en el nombre de la plaza, y él será recordado como la voz de la revolución en toda América del Sur.
El departamento de La Paz fue creado por Decreto Supremo del 23 de enero de 1826 junto con los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz y Cochabamba durante el gobierno de Antonio José de Sucre.7
Tras la guerra federal de 1898 - 1899, La Paz asumió la sede de gobierno (poderes Ejecutivo y Legislativo), convirtiéndose así en sede política de facto en la administración nacional.
La contienda enfrentó a Liberales del norte, contra Conservadores del sur que querían que la Sede de Gobierno se quede en Sucre.

Esta situación quedó establecida el 25 de octubre de 1899, fecha en la que el general José Manuel Pando asumió la presidencia de la República a raíz del triunfo de la Revolución Federal.

viernes, 7 de junio de 2013

VENDO AUTO

SE VENDE AUTOMOVIL DEPORTIVO MODELO 2013
COLOR ROJO
PUERTA INTELIGENTES
MOTOR SUIZO
VENTANAS RAIBAN